Se denomina techo verde, azotea verde o cubierta ajardinada, al techo de un edificio o casa que se encuentra parcial o totalmente cubierto de vegetación, ya sea en suelo o en un medio de cultivo apropiado. Éste estilo arquitectónico tiene múltiples beneficios. En primer lugar, busca mejorar el hábitat, transformándose en una técnica recurrente dentro de los proyectos actuales que buscan ser amigables con el medio ambiente.
La tendencia a utilizar la cubierta de una edificación, como un jardín está en auge, ya que ofrece múltiples ventajas desde el punto de vista paisajístico, mejora la vista aérea del espacio urbano y aporta mayor sostenibilidad a la edificación.
Dentro de los beneficios ambientales, éstos techos logran reducir el CO2 del aire y liberan oxígeno, mejorando la calidad del aire y favoreciendo la biodiversidad del medio ambiente urbanístico. También regulan el escurrimiento del agua, ya que, retienen las aguas pluviales.
Por otro lado, los techos verdes contribuyen en el ahorro de energía. De acuerdo a estudios, una cubierta verde reduce la temperatura con respecto a un techo plano convencional, hasta un máximo de 21º, garantizando un aislamiento óptimo tanto en la temporada invernal como en el verano. El uso de ésta técnica también genera una reducción considerable en el uso de los aparatos de climatización. Con un techo verde se puede llegar a ahorrar un 23% del consumo de calefacción y un 75% de refrigeración.
Para que los techos verdes tengan un correcto funcionamiento, se considera dentro de su diseño colocar varias capas que puedan proteger la impermeabilidad del edificio y al mismo tiempo absorber el agua de lluvias. La composición de una cubierta verde, es la siguiente:
- Capa vegetal (compuesta por las plantas, pastos y flores que se sembrarán en la superficie).
- Capa de sustrato, para el crecimiento de las plantas (normalmente una mezcla nutritiva de tierra de vivero y otros compuestos orgánicos).
- Capa o tela de filtración (contiene a la tierra y a las raíces, pero permite el paso del agua para drenar).
- Capa de drenado y captación de agua pluvial (compuesta por arenas u otros materiales de grano grande que permiten el paso del agua, pero no de compuestos sólidos. Estos agregados almacenan el agua o la canalizan para su uso posterior).
- Capa anti raíces
- Membrana impermeable (detiene el paso de agua para evitar dañar la estructura de la edificación).
Aunque la implementación de techos verdes no es un invento novedoso, se está produciendo en los últimos años, un gran auge en la construcción de estos tejados naturales. Pues se busca de una u otra manera, minimizar la alta contaminación actual del planeta y ayudar al mejoramiento del medio ambiente, convirtiéndose, por ende, en una de las tendencias de la bioarquitectura con gran demanda.
Y a ti, ¿te gustaría ver el techo de tu edificio o vivienda convertido en verde?